PLATÓN Y ARISTÓTELES
FILOSOFÍA ANTIGUA GRIEGA: Periodo ontológico.
La filosofía griega alcanza su madurez y plenitud con Platón y Aristóteles. Los dos son claves indispensables en la historia del pensamiento; sus aportaciones marcan por mucho tiempo las coordenadas de interpretación racional del mundo y del hombre. Son los filósofos que más han influido en el pensamiento posterior.
Su filosofía surge como oposición al convencionalismo y relativismo de la sofística, a la que consideran disgregadora e incapaz de ofrecer una base firme a la organización de la sociedad y al conocimiento.
PLATÓN:
Aportaciones: Filosofía platónica. Metafísica, Ética, Política, Epistemología, Retórica, Arte, Amor...
Reconocimientos: Considerado como la figura más importante en el desarrollo de la filosofía occidental
Alumno de: Sócrates, Teodoro de Cirene y Hermógenes
Obra destacada: Diálogos de Platón
Nació el 427 a. C. en Atenas o Egina. Platón se llamaba en realidad Aristocles. Recibió el apelativo con el que le conocemos y que significa "espalda ancha" por su corpulencia. Durante su juventud llegó a ser bicampeón olímpico de lucha.
Pertenecía a una familia noble. Su padre, Aristón, se decía descendiente del rey Codro, el último rey de Atenas. Su madre Períctiona, descendía de la familia de Solón, el antiguo legislador griego. Era además hermana de Cármides y prima de Critias. Platón tuvo dos hermanos, Glaucón y Adimanto, y una hermana, Potone.
Tras el fallecimiento de su progenitor, su madre contrajo nupcias con Pirilampo, amigo de Pericles, que se hizo cargo de su educación, por lo que tuvo unas enseñanzas esmeradas en todos los ámbitos del conocimiento.
De joven, Platón tuvo ambiciones políticas pero se desilusionó con los gobernantes de Atenas. Es posible que se iniciara en la filosofía con las enseñanzas del heracliteano Cratilo. Cuando cuenta 20 años tiene lugar el encuentro con Sócrates que contaba entonces 63 años y se convertirá en su único maestro hasta su muerte.
Proclamado discípulo de Sócrates, aceptó su filosofía y su forma dialéctica de debate: la obtención de la verdad mediante preguntas. Parece ser que fue testigo de la muerte de su maestro. Temiendo por su vida, abandonó Atenas algún tiempo y viajó a Italia, Sicilia y Egipto.
En el año 387 Platón fundó en Atenas la Academia, institución a menudo considerada como la primera universidad europea. Se daban materias como astronomía, biología, matemáticas, teoría política y filosofía. Aristóteles fue su alumno más destacado.
Ante la posibilidad de conjugar la filosofía y la práctica política, viajó a Sicilia en el año 367 a.C. para ser tutor del nuevo gobernante de Siracusa Dionisio el Joven. El experimento fracasó. Platón regresó a Siracusa en el año 361 a.C., pero una vez más su participación en los acontecimientos sicilianos tuvo poco éxito.
Considerado como uno de los fundadores del pensamiento y la ciencia occidentales, su obra abarca todos los ámbitos, desde la política a la gimnasia, pasando por la cosmología o la geometría.
Es el primer pensador griego cuya obra se ha conservado íntegramente, y Aristóteles transmitió incluso fragmentos de su enseñanza oral en la Academia, al parecer discordante con sus escritos. Sus escritos adoptaban la forma de diálogos, exponiendo ideas filosóficas, se discutían y se criticaban en el contexto de una conversación o un debate en el que participaban dos o más personas. El primer grupo de escritos de Platón incluye 35 diálogos y 13 cartas.
Pasó los últimos años de su vida dando conferencias en la Academia y escribiendo. Murió próximo a los 80 años en Atenas en el año 348 o 347 a.C.
OBRAS:
Primeros diálogos o diálogos socráticos o de juventud:
Apología
Ion
Critón
Protágoras
Laques
Trasímaco
Lisis
Cármides
Época de transición:
Gorgias
Menón
Eutidemo
Hipias Menor
Crátilo
Hipias Mayor
Menexeno
Época de madurez o diálogos críticos:
El Banquete
Fedón
República
Fedro
Diálogo de vejez o diálogos críticos:
Teeteto
Parménides
Sofista
Político
Filebo
Timeo
Critias
Leyes
Epínomis
ARISTÓTELES:
Escuela: Escuela peripatética, Aristotelismo
Aportaciones: Silogismo, Teoría del alma, Etica de la Virtud, Filosofía aristotélica.
Alumno de: Platón
Alma máter: Academia de Atenas
Nació en Estagira (actual Stavros), Macedonia, en el año I de la Olimpiada XCIX, hacia el año 386/385 o 384 a.C.
Hijo de Nicómaco, médico personal del rey de Macedonia Amintas III. A la muerte de su padre y de su madre, Festis, y después de su único hermano Arimnesto, se trasladó a la ciudad de Atarneo. Allí tuvo como tutor a Próxeno.
Viajó a Atenas con 17 años con intención de asistir a la Academia de Platón. Aristóteles fue discípulo suyo y de otros pensadores como Eudoxo durante los veinte años que estuvo en la Academia, donde se le apodó "el inteligente".
Al fallecer Platón en el año 347 a.C., viajó a Assos, ciudad de Asia Menor en la que gobernaba su amigo Hermias, al que sirvió como asesor, casándose además con su sobrina e hija adoptiva, Pythias, con la que tuvo una hija. Se relacionó también con Hepylis, con la que tuvo otro hijo al que llamó Nicómaco y dedicó su Etica a Nicómaco.
Tras ser ejecutado Hermias a manos de los persas en el 345 a.C., Aristóteles se trasladó a Pella, capital de Macedonia, donde fue tutor del hijo menor del rey Filipo II, que sería conocido como Alejandro III el Magno. Filipo mandó a llamarle por ser el filósofo de más fama y más extensos conocimientos. Fueron premiadas sus enseñanzas reedificándose de nuevo la ciudad de Estagira, su ciudad natal, que el mismo Filipo había asolado. Durante ocho años el alumno recibió una enseñanza integral en el paraje de Miéza, cerca de Pella. Parece que Alejandro no solo aprendió la ética y la política, sino que tomó también conocimiento de otras enseñanzas reservadas a las que los filósofos llamaban, "acromáticas" y "epópticas", y que no comunicaban a la "muchedumbre".
En el año 335 a.C., al acceder Alejandro al trono, volvió a Atenas y fundó su propia escuela: el Liceo.
Aristóteles abrió el Liceo hacia 334 a.C. en un espacio cercano a la puerta de Diócares. El nombre le viene de Apolo Licio, dios al cual Aristóteles consagra su institución. En el Liceo, como antes en la Academia, había dos grupos de discípulos: los que participaban de las enseñanzas más profundas y los que recibían enseñanzas más sencillas y prácticas. Como gran parte de los debates se desarrollaban mientras paseaban por el Liceo, el centro fue conocido como escuela peripatética.
Reconocido como Metafísico, biólogo, cosmólogo, lógico, zoólogo, matemático, ético, epistemólogo, escritor, filósofo, astrónomo y científico, sus ideas ejercieron una gran influencia en la historia intelectual de Occidente.
Resumió todo el saber de su época, pero brilló especialmente en las ciencias naturales descriptivas. Fue autor de la primera clasificación de los animales, padre de la anatomía comparada y maestro de otros científicos, como el botánico Teofrasto, su sucesor en el Liceo.
Rechazó la teoría atómica de Demócrito y sostuvo que la materia se origina en la mezcla de cuatro propiedades fundamentales: caliente, frío, húmedo y seco, que se combinan entre sí para dar lugar a los cuatro elementos o esencias: tierra, agua, aire y fuego, a los que añadió un quinto (la quinta esencia o éter), que formaría los cuerpos celestes.
Demostró por varios métodos la esfericidad de la Tierra y sostuvo que esta está situada en el centro del universo. Es el primero en clasificar las ciencias, que dividió en teóricas (matemáticas, física y metafísica), prácticas (ética, política y economía) y poéticas (poética, retórica, etc.). En esta clasificación no se incluye la lógica, descubierta por él, pues es el instrumento para el recto discurrir en todas ellas. También inventó el silogismo, instrumento fundamental del pensamiento occidental.
Antes de fallecer escribió un testamento por el cual deja a su familia (su hija Pitias, su hijo Nicómaco y su segunda mujer Herpilis) bajo la protección de Antipáter (lugarteniente de Alejandro), y a Teofrasto la dirección del Liceo. Asimismo a la hija de su primer matrimonio la entrega en nupcias a su ahijado Nicanor, hijo de su tutor Próxeno y oficial de estado mayor de Alejandro.
OBRAS:
Lógica
Órganon
- Categorías (Categoriae)
- De la interpretación (De interpretatione)
- Primeros analíticos (Analytica priora)
- Segundos analíticos (Analytica posteriora)
- Tópicos (Topica)
- Refutaciones sofísticas (De sophisticis elenchis)
Física
- Física (Physica)
- Tratado del cielo (De caelo)
- De la generación y la corrupción (De generatione et corruptione)
- Meteorología (Meteorologica)
- Del alma (De anima)
- Pequeños tratados sobre la naturaleza (Parva naturalia)
- De los sentidos y de lo sentido (De sensu et sensibilibus)
- De la memoria y la reminiscencia (De memoria et reminiscentia)
- Del sueño y la vigilia (De somno et vigilia)
- Del ensueño (De insomniis)
- De la adivinación por el sueño (De divinatione per somnum)
- De la longitud y la brevedad de la vida (De longitudine et brevitate vitae)
- De la juventud y la vejez, De la vida y la muerte, y De la respiración (De juventute et senectute, De vita et morte, De respiratione)
- Historia de los animales (Historia animalium)
- Las partes de los animales (De partibus animalium)
- El movimiento de los animales (De motu animalium)
- Progresión de los animales (De incessu animalium)
- Generación de los animales (De generatione animalium)
- Problemas (Problemata)
Metafísica
Ética y política
- Ética nicomáquea o Ética a Nicómaco (Ethica Nicomachea)
- Gran moral (Magna moralia)
- Ética eudemia o Ética a Eudemo (Ethica Eudemia)
- Política (Política)
- Económica (Oeconomica)
- Constitución de los atenienses (Athenaion politeia) - Trabajo encontrado en 1890, después de la edición de Bekker
Retórica y poética
- Arte retórica (Ars rhetorica)
- Poética (Ars poetica)
No hay comentarios.:
Publicar un comentario