ESCUELAS HELENÍSTICAS
FILOSOFÍA HELENÍSTICO ROMANA: Corrientes.
Se denomina helenismo al período histórico comprendido desde la muerte de Alejandro Magno (323 a. C.) hasta la conquista de Egipto -último reino griego independiente- por Octavio con la muerte de Cleopatra (30 a. C.). Se inicia la dominación de Roma en todo el Mediterráneo, convirtiéndose en heredera de la cultura griega. Alejandro Magno creó un inmenso imperio en el que impuso la cultura griega a los pueblos sometidos pero que también provocó el fin a la polis griega. Estos cambios provocan un nuevo capítulo en la historia de la filosofía. B. Russell afirmará: “Aristóteles es el último filósofo griego que afronta el mundo alegremente, después de él, todos tienen de una u otra forma una filosofía de retirada”. En esta frase se resume perfectamente la característica principal de los sistemas filosóficos helenísticos. En la época clásica los griegos se sentían seguros y protegidos por la polis, único lugar donde alcanzar la perfección y la felicidad. El hombre es ciudadano, no individuo. La seguridad y protección de la polis se sustituye por un inmenso imperio en el que se produce una sensación de inseguridad, desarraigo y caída. Las consecuencias más evidentes de esta circunstancia son:
- Expansión de las religiones que buscan la salvación de uno mismo.
- Surgimiento de escuelas éticas cuya finalidad será la felicidad de los individuos
- Surgimiento de las filosofías de la religión, en las que se mezclan concepciones filosóficas con intereses de salvación, religiosos.
- Tanto en las escuelas de moral como en las filosofías de la religión aparece, como decíamos al principio, el individualismo, el desarrollo del sentimiento de interioridad.
Algunas corrientes helenisticas romanas más importantes son:
 |
Zenón de Citio |
A) ESTOICISMO:
El estoicismo fue fundado por Zenón de Citio , de origen mateista, se trasladó a Atenas en el 311 a. C., y después de tomar contacto con la filosofía de ferney, cínica y megárica, creó una escuela en una Stóa poililé, es decir, “pórtico pintado”, palabra de la que deriva “estoicismo”. Zenón escribió numerosas obras entre cuyos títulos destacan: De la vida conforme a la naturaleza; De los universales; Argumentos dialécticos y De las pasiones. Cuando Zenón muere en el 261 a. C. se hacen cargo de la escuela Cleantes y Crisipo. Este último dirigirá la Stoa desde el 232 a. C. hasta su muerte, acaecida en el 208 a. C. Crisipo fijó el canon del estoicismo, perfeccionó las investigaciones lógicas y sistematizó las enseñanzas de Zenón, llegando a ser tal su fama e importancia que se decía que Sin Crisipo no habría habido la Estoa. Desgraciadamente de su obra sólo han sobrevivido algunos escasos fragmentos.
Después de Crisipo dirigieron la escuela Diógenes de Babilonia y Antípatro de Tarso, comenzando la época denominada estoicismo medio y cuyas principales figuras fueron Panecio de Rodas (185-109 a. C.) y Posidonio de Apamea, que lograron difundirlo entre los romanos y que en la época imperial fue desarrollado por Séneca (4 a. C.-65 d. C.), Epicteto (50-130 d. C) y el emperador Marco Aurelio (121-180 d. C).
Los estoicos dividieron la filosofía en tres partes: la lógica (teoría del conocimiento y de la ciencia), la física (ciencia sobre el mundo y sobre las cosas) y la moral (ciencia de la conducta). Todas ellas se refieren a aspectos de una misma realidad: el universo en su conjunto y el conocimiento sobre él. Este puede ser explicado y comprendido globalmente porque es una estructura organizada racionalmente de la que el hombre mismo es parte integrante.
- Zenón de Citio (333-263 a. C.)
- Aristón de Quios (300 a. C.)
- Cleantes (331-232 a. C.)
- Crisipo de Soli (280-207 a. C.)
- Zenón de Tarso (siglo III a. C.)
- Panecio de Rodas (185-110 a. C.)
- Posidonio (135-51 a. C.)
- Marco Tulio Cicerón (106-43 a. C.)
- Epicteto (55-135 d. C.)
- Séneca (4 BCE-65 d. C.)
- Marco Aurelio (121-180 d. C.)
B) EPICUREÍSMO:
 |
Epicuro |
El epicureísmo es un sistema filosófico enseñado por Epicuro de Samos, filósofo ateniense del siglo IV a. C. y seguido después por otros filósofos, llamados epicúreos. En el año 306 a. C. Epicuro adquirió la finca llamada "El Jardín" en las afueras de Atenas y fundó su escuela de filosofía. Formada tanto por varones como por mujeres (gran novedad en las escuelas griegas), en ella vivió aislado de la vida política y de la sociedad, practicando la amistad y la vida estética y de conocimiento.
Epicuro proponía la realización de la vida buena y feliz mediante la administración inteligente de placeres y dolores, la ataraxia y los vínculos de amistad entre sus correligionarios. Este placer no debía limitarse sólo al cuerpo, como preconizaba el hedonismo cirenaico, sino que debía ser también intelectual, ya que el hombre es un todo. Además, para Epicuro la presencia del placer o felicidad era un sinónimo de la ausencia de dolor, o de cualquier tipo de aflicción: el hambre, la tensión sexual, el aburrimiento, etc. Era un equilibrio perfecto entre la mente y el cuerpo que proporcionaba la serenidad, que ellos denominaban ataraxia. Veían el universo gobernado por la casualidad, sin la interferencia de dioses. Eran los principales rivales del estoicismo, hasta que ambas filosofías murieron en el siglo III.Epicuro (341-270 a. C.).Metrodoro de Lámpsaco (331-278 a. C.)Hermarco de Mitilene (siglo IV-siglo III a. C.)Amafanio (siglo II-siglo I a. C.)
Zenón de Sidón (siglo I a. C.)Filodemo de Gadara (110-40 a. C.)Lucrecio (99-55 a. C.)Adriano (76-138 d. C.)
 |
Plotino |
C) NEOPLATONISMO:
El neoplatonismo es un sistema filosófico que nació en la Alejandría del siglo III, y que fue enseñado en diferentes escuelas hasta el siglo VI. Es la última manifestación del platonismo antiguo, y constituye una síntesis de elementos muy distintos, con aportes de las doctrinas filosóficas de Pitágoras, Aristóteles, Zenón de Citio y, sobre todo, Platón.
El fundador de la doctrina parece haber sido Amonio Saccas. Plotino, su representante más importante, permaneció once años junto a él antes de profesar su doctrina en Roma a partir de 244. Su discípulo Porfirio redactó sus lecciones y las publicó, reunidas en seis Enéadas, y tomó la dirección de la escuela a fines del siglo III. Jámblico, que había sido el editor de Porfirio en Roma, fundó la escuela de Siria y enseñó en Apamea. Uno de sus discípulos, Edesio de Capadocia, fundó la escuela de Pérgamo. La tradición filosófica del neoplatonismo se mantuvo en el siglo V y fue enseñada a partir del 400 en la escuela de Atenas, por Plutarco de Atenas, uno de cuyos sucesores fue Proclo.
La escuela de Atenas fue clausurada en 529 por un edicto de Justiniano; el diádoco Damascio y Simplicio de Cilicia se refugiaron en Persia. La escuela de Alejandría, que después de la muerte de Hipatia (415), se había alejado del neoplatonismo y que, en el siglo VI, había incluso llegado a ser un foco de resistencia a las doctrinas neoplatónicas, subsistió. Es reseñable como neoplatónico Sinesio de Cirene, del que nos han quedado como fuentes indirectas de la figura de su maestra Hipatia las cartas dirigidas a ella, así como otros manuscritos.
Según los neoplatónicos, el principio de todo lo existente es lo absoluto, lo Uno, realidad suprema, de la que surgen todas las demás realidades por emanación. El primer ser emanado del Uno es el Logos, llamado también Verbo, Inteligencia, que contiene las ideas de las cosas posibles. Después, la Inteligencia engendra el Alma, principio del movimiento y de la materia. El Uno, la Inteligencia y el Alma son las tres hipóstasis de la Trinidad neoplatónica.
Plotino, en el siglo III d. C., transformó la teoría de las formas de Platón para dar lugar a un neoplatonismo. Su concepción de la gradación del Ser (del «Uno» a la materia) ofreció al cristianismo una variedad de enlaces y fue la filosofía dominante de finales de la Antigüedad.
Plotino (205-270 d. C.)
Porfirio (233-309 d. C.)
Jámblico (245-325 d. C.)
D) ECLECTICISMO:
 |
Marco Tulio |
Eclecticismo (del griego eklegein, «escoger»), es en filosofía la escuela de pensamiento que se caracteriza por escoger (sin principios determinados) concepciones filosóficas, puntos de vista, ideas y valoraciones entre las otras demás escuelas que se asume pueden llegar a ser compatibles de forma coherente, combinándolas y mezclándolas aunque el resultado pueda ser a menudo contrapuesto sin llegar a formar un todo orgánico.El eclecticismo se desarrolló en Grecia a partir del siglo II a. C. como una forma de sintetizar los grandes hallazgos intelectuales de la filosofía clásica anterior de los presocráticos, Platón y Aristóteles. Por ejemplo, Antíoco de Ascalón compaginó el estoicismo y el escepticismo, y Panecio de Rodas basó su pensamiento en el platonismo y el estoicismo.Los pensadores romanos, que nunca desarrollaron un sistema filosófico propio, se inclinaron por este tipo de pensamiento: Cicerón, por ejemplo, que asimiló teorías del estoicismo, del escepticismo y de los peripatéticos, sin considerar su desunión esencial. Entre los cristianos, Clemente de Alejandría y Orígenes combinaron la metafísica griega y las ideas judeocristianas de las Santas Escrituras. Ya a fines de la Edad Media, el maestro de la Devotio moderna Eckhart formuló un sistema de filosofía cristiana basado en Aristóteles, sus comentaristas árabes medievales, el neoplatonismo y la cábala o mística hebrea.Panecio de Rodas (185-110 a. C.)Antíoco de Ascalón (150-68 a. C.)Posidonio (135-51 a. C.)Marco Tulio Cicerón (106-43 a. C.)
No hay comentarios.:
Publicar un comentario