FILOSOFÍA ANTIGUA
La filosofía surge en Grecia a finales del s.VII -comienzos del s.VI a.C.- cuando para explicar toda la realidad (universo físico, naturaleza individual del hombre, convivencia social y moral) se abandona el mito sustituyéndolo por una explicación racional (logos).
A. ETAPA PRE-FILOSÓFICA. La Grecia anterior al surgimiento de la filosofía se
caracteriza por las siguientes circunstancias:
Homero
1. En primer lugar se trata de una sociedad aristocrática, agrícola y guerrera (Cada reino defiende su riqueza frente a sus vecinos). Esto lleva a una determinada estructura social y a unos determinados valores morales.
2. La cultura griega carece de libros sagrados y de un sistema educativo organizado. El papel educador lo desempeñaban los poetas, especialmente Homero. Los griegos aprendían de Homero todo lo que en realidad sabían o creían saber sobre historia, geografía, navegación, arte militar, cosmología, etc.
Homero se expresaba fundamentalmente mediante mitos.
B. ETAPA FILOSÓFICA. A partir del s. VII a.C. surge una profunda transformación en la sociedad griega:
- En lo referente a lo moral: los valores guerreros y aristocráticos quedan desfasados cuando las relaciones comerciales exigen nuevas normas de justicia y derecho como base para los intercambios.
- A la teología: el conocimiento de otros pueblos lleva a la convicción de que cada pueblo y cada raza se representa a los dioses de distinta manera.
- En general: surge la convicción de que la interpretación del universo y de la convivencia humana ha de asentarse sobre bases distintas, racionales.
EL PASO DEL MITO AL LOGOS
MITO (Mitología):Relato de algo fabuloso que se supone acontecido en un pasado remoto y casi siempre impreciso. Puede referirse a grandes hechos heroicos que con frecuencia son considerados como el fundamento y comienzo de la historia de la comunidad o del género humano en general. Pueden tener como contenido fenómenos naturales o comportar la personificación de cosas o acontecimientos.
Hefesto encadena a Prometeo
En resumen: conjunto de narraciones y doctrinas tradicionales de los poetas acerca del mundo, los hombres y los dioses.CARACTERÍSTICAS DEL MITO:
- Ofrece una explicación total en la que se dan soluciones a todos los problemas planteados y a todas las interrogantes y enigmas: origen y naturaleza del universo, del hombre, de la civilización y la técnica, de la organización social, etc…
- Las fuerzas naturales son personificadas y divinizadas. Se trata de dioses personales, cuya presencia y actuación se deja sentir en los acontecimientos.
CONSECUENCIAS DEL MITO:
- Los fenómenos y sucesos del universo dependen de la voluntad de los dioses.
- Tanto los fenómenos naturales como la conducta humana son imprevisibles.
- Es imposible la ciencia. No se pueden buscar leyes, regularidades en la naturaleza, cuando se niega su existencia
LOGOS (Explicación racional):
- ARBITRARIEDAD
La explicación racional comienza cuando la idea de arbitrariedad es suplantada por la idea de necesidad, cuando se impone la convicción de que las cosas suceden cuando y como tienen que suceder. Esto, que puede parecernos elemental hoy, constituye uno de los grandes logros de la cultura occidental.
A esta idea de necesidad se hallan vinculadas un conjunto de ideas que constituyen las coordenadas o el esquema dentro del que tiene lugar la explicación racional en la filosofía griega:
- La idea de permanencia o constancia. Tomemos como ejemplo el agua: se comporta de manera constante (hierve y se solidifica siempre a determinadas temperaturas); posee por tanto, unas propiedades constantes y una manera de ser constante y permanente. Esta manera de ser constante y permanente fue denominada por los griegos esenciaeidos). La esencia es lo que una cosa es a pesar de sus posibles cambios de apariencia o estado. El agua se presenta en estado líquido, sólido o gaseoso, pero es siempre agua.
El pensamiento griego fue creando una serie de términos opuestos, cuyo entramado constituye el esquema que explica la realidad:
- Por un lado tenemos lo que hay de permanente en las cosas frente a lo que en ellas hay de cambiante, a sus distintos estados. A su vez, lo permanente constituye la esencia (lo que las cosas verdaderamente son) frente a sus apariencias (lo que parecen ser); por último, esta manera de ser constante es lo que hay de idéntico o común entre seres que muestran apariencias diversas. La esencia es, pues, el fundamento de la unidad de las cosas frente a la multiplicidad de sus estados y apariencias, así como frente a la multiplicidad de los individuos que la comparten.
- Conocer las cosas será conocer lo que verdaderamente son, lo que tienen de común y permanente. Los griegos estaban convencidos de que por muy útil que sea el conocimiento sensible, los sentidos no bastan para conocer. Al contrario, los sentidos nos muestran una multiplicidad de individuos, de apariencias y estados cambiantes y accidentales. Es necesario un esfuerzo intelectual, racional, para alcanzar el ser de las cosas. De este modo, los griegos establecieron también una dualidad entre razón frente a sentidos.
- Hay esencias o maneras de ser comunes a una multiplicidad de individuos. En esta idea se basa la actividad de clasificar. Por ejemplo, atendiendo a esto clasificamos a la totalidad de seres agrupándolos en minerales, plantas, animales y hombres. Pero la misma pregunta puede hacerse a partir de estos grupos. Tal vez todos ellos no sean sino variaciones de una misma sustancia o resultado de combinaciones de unas cuantas sustancias primeras y elementales.
- La búsqueda de lo permanente y común está asociada a una segunda convicción elemental: todo el universo se reduce, en último término, a uno o muy pocos elementos. Esta convicción es otro de los pilares sobre los que se orienta la investigación racional del universo. Sin esta convicción la ciencia es imposible. Desde esta perspectiva, los primeros filósofos griegos se preguntaron por el arché o principio último de lo real.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario