ORIGEN DE LA FILOSOFÍA
ORIGEN DE LA FILOSOFÍA
La filosofía surgió como un ejercicio de la razón humana, que buscaba el saber.
Para ello, cultivaba el asombro, la admiración: rechazaba opiniones falsas y ejercía la crítica de la ignorancia y la superstición. Pero la filosofía no es solo saber que proporciona conocimiento teórico, sino que influye en la vida práctica y busca la belleza y la felicidad. Los primeros filósofos occidentales vivieron en Grecia en el siglo VI a.C.
Los seres humanos han recurrido al relato mítico y a la argumentación racional para explicar las cuestiones que les inquietan. El relato mítico tiene un origen ancestral, pero las explicaciones racionales y naturales tienen un origen más cercano, quizás en los griegos, que confiaron en la fuerza de la razón y la experiencia para explicar el mundo.
Los hombres empiezan en la actualidad y empezaron la primera vez a filosofar por obra de la admiración. Desde un principio se admiraron de las cosas al alcance de la mano en que no hallaban salida. Luego fueron progresando poco a poco en el mismo sentido y viendo que no hallaban salida en cosas mayores, como en las fases de la luna y las cosas referentes al sol y las estrellas. Como no hallaban salida estos se sentían admirados, así que en busca de salir de la ignorancia se pusieron a filosofar, es evidente que perseguían la ciencia por el conocimiento y no por ninguna utilidad.
ETIMOLOGÍA
 |
Pitágoras |
La invención del término "FILOSOFÍA" se suele atribuir a Pitágoras de Samos, quien, al ser tratado de sabio (σοφóς, sofos), respondía que él no era un sabio, sino alguien que amaba la sabiduría (φιλο-σοφóς filo-sofós). La palabra filosofía llega a nosotros a través de la voz latina philosophĭa, que a su vez la toma del griego φιλοσοφία (philosophía).
La palabra, como tal, se compone de las raíces φιλος- (philos-), que en griego significaba ‘amor’, ‘amigo de’ o ‘amante de’, y -σοφία (-sophía), que podemos traducir como ‘sabiduría’ o ‘conocimiento’. La traducción, pues, vendría a ser ‘amor por la sabiduría o conocimiento’.
Hoy en día el término filosofía hace referencia al conjunto de saberes que pretenden organizar y explicar, de manera racional, el conocimiento que nosotros como personas tenemos de la realidad.
DEFINICIONES DE LA FILOSOFÍA
(Según los filósofos)
Entre los filósofos y estudiosos de la filosofía que dieron a conocer sus conceptos sobre filosofía y que se incluyen en esta obra, podemos mencionar a los siguientes:
Pitágoras de Samos (582-500 a.C.): “La filosofía es un afán de saber libre y desinteresado”
Sócrates (469-399 a. C.): “La filosofía es un afán que siente el hombre por saber de sí mismo” (“Conócete a ti mismo”).
Platón (427-347 a. C.): “La filosofía es la ciencia de la razón de las cosas”. “La filosofía es la más alta ascensión de la personalidad y la sociedad humana por medio de la sabiduría”
Aristóteles (384-322 a.C.): “Todo lo que sobre este punto nos proponemos decir ahora, es que la ciencia que se llama Filosofía es, según la idea que generalmente se tiene de ella, el estudio de las primeras causas y de los principios. La filosofía es la ciencia del ser en tanto que ser”.
San Agustín (354-430): “La filosofía es un afán de Dios”.
Epicuro (341-270 a. C.): “La filosofía es una actividad que procura con discursos y razonamientos la vida feliz”.
Séneca, Lucio Aneo (4-65 d.C.): “La filosofía es la teoría y el arte de la conducta recta de la vida”.
Santo Tomás de Aquino (1225-1274): “La filosofía es la sierva de la teología".
Duns Escoto, Juan (1265-1308): “La filosofía es la consideración del ser en cuanto ser, esto es, de las cosas en su equidad”.
Descartes, Renato (1596-1650): “Esta palabra filosofía, significa el estudio de la sabiduría, y por sabiduría se entiende no sólo la prudencia en la acción, sino también un conocimiento perfecto de todas las cosas que el hombre puede conocer, tanto para orientar la conducta de su vida y conservar su salud como para la invención de todas las artes”.
Gracián, Baltasar (1601-1658): “La misma filosofía no es otra que la meditación de la muerte, que es menester meditarla muchas veces antes, para acertar a hacer bien una sola después”.
Locke, John (1632-1704): “La filosofía es el estudio del origen, la certeza y el alcance del conocimiento humano”.
Kant, Manuel (1724-1804): “La filosofía es la idea de la perfecta sabiduría, que muestra únicamente los últimos fines de la razón humana”.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario