jueves, 5 de julio de 2018

FILOSOFÍA HELENÍSTICO ROMANA

ESCUELAS HELENÍSTICAS

FILOSOFÍA HELENÍSTICO ROMANA: Corrientes.

Se denomina helenismo al período histórico comprendido desde la muerte de Alejandro Magno (323 a. C.) hasta la conquista de Egipto -último reino griego independiente- por Octavio con la muerte de Cleopatra (30 a. C.). Se inicia la dominación de Roma en todo el Mediterráneo, convirtiéndose en heredera de la cultura griega. Alejandro Magno creó un inmenso imperio en el que impuso la cultura griega a los pueblos sometidos pero que también provocó el fin a la polis griega. Estos cambios provocan un nuevo capítulo en la historia de la filosofía. B. Russell afirmará: “Aristóteles es el último filósofo griego que afronta el mundo alegremente, después de él, todos tienen de una u otra forma una filosofía de retirada”. En esta frase se resume perfectamente la característica principal de los sistemas filosóficos helenísticos. En la época clásica los griegos se sentían seguros y protegidos por la polis, único lugar donde alcanzar la perfección y la felicidad. El hombre es ciudadano, no individuo. La seguridad y protección de la polis se sustituye por un inmenso imperio en el que se produce una sensación de inseguridad, desarraigo y caída. Las consecuencias más evidentes de esta circunstancia son:

  • Expansión de las religiones que buscan la salvación de uno mismo.
  • Surgimiento de escuelas éticas cuya finalidad será la felicidad de los individuos
  • Surgimiento de las filosofías de la religión, en las que se mezclan concepciones filosóficas con intereses de salvación, religiosos.
  • Tanto en las escuelas de moral como en las filosofías de la religión aparece, como decíamos al principio, el individualismo, el desarrollo del sentimiento de interioridad.

Algunas corrientes helenisticas romanas más importantes son:
Zenón de Citio
A) ESTOICISMO:

El estoicismo fue fundado por Zenón de Citio , de origen mateista, se trasladó a Atenas en el 311 a. C., y después de tomar contacto con la filosofía de ferney, cínica y megárica, creó una escuela en una Stóa poililé, es decir, “pórtico pintado”, palabra de la que deriva “estoicismo”. Zenón escribió numerosas obras entre cuyos títulos destacan: De la vida conforme a la naturaleza; De los universales; Argumentos dialécticos y De las pasiones. Cuando Zenón muere en el 261 a. C. se hacen cargo de la escuela Cleantes y Crisipo. Este último dirigirá la Stoa desde el 232 a. C. hasta su muerte, acaecida en el 208 a. C. Crisipo fijó el canon del estoicismo, perfeccionó las investigaciones lógicas y sistematizó las enseñanzas de Zenón, llegando a ser tal su fama e importancia que se decía que Sin Crisipo no habría habido la Estoa. Desgraciadamente de su obra sólo han sobrevivido algunos escasos fragmentos.
Después de Crisipo dirigieron la escuela Diógenes de Babilonia y Antípatro de Tarso, comenzando la época denominada estoicismo medio y cuyas principales figuras fueron Panecio de Rodas (185-109 a. C.) y Posidonio de Apamea, que lograron difundirlo entre los romanos y que en la época imperial fue desarrollado por Séneca (4 a. C.-65 d. C.), Epicteto (50-130 d. C) y el emperador Marco Aurelio (121-180 d. C).
Los estoicos dividieron la filosofía en tres partes: la lógica (teoría del conocimiento y de la ciencia), la física (ciencia sobre el mundo y sobre las cosas) y la moral (ciencia de la conducta). Todas ellas se refieren a aspectos de una misma realidad: el universo en su conjunto y el conocimiento sobre él. Este puede ser explicado y comprendido globalmente porque es una estructura organizada racionalmente de la que el hombre mismo es parte integrante.
  • Zenón de Citio (333-263 a. C.)
  • Aristón de Quios (300 a. C.)
  • Cleantes (331-232 a. C.)
  • Crisipo de Soli (280-207 a. C.)
  • Zenón de Tarso (siglo III a. C.)
  • Panecio de Rodas (185-110 a. C.)
  • Posidonio (135-51 a. C.)
  • Marco Tulio Cicerón (106-43 a. C.)
  • Epicteto (55-135 d. C.)
  • Séneca (4 BCE-65 d. C.)
  • Marco Aurelio (121-180 d. C.)

B) EPICUREÍSMO:
Epicuro
El epicureísmo es un sistema filosófico enseñado por Epicuro de Samos, filósofo ateniense del siglo IV a. C. y seguido después por otros filósofos, llamados epicúreos. En el año 306 a. C. Epicuro adquirió la finca llamada "El Jardín" en las afueras de Atenas y fundó su escuela de filosofía. Formada tanto por varones como por mujeres (gran novedad en las escuelas griegas), en ella vivió aislado de la vida política y de la sociedad, practicando la amistad y la vida estética y de conocimiento.
Epicuro proponía la realización de la vida buena y feliz mediante la administración inteligente de placeres y dolores, la ataraxia y los vínculos de amistad entre sus correligionarios. Este placer no debía limitarse sólo al cuerpo, como preconizaba el hedonismo cirenaico, sino que debía ser también intelectual, ya que el hombre es un todo. Además, para Epicuro la presencia del placer o felicidad era un sinónimo de la ausencia de dolor, o de cualquier tipo de aflicción: el hambre, la tensión sexual, el aburrimiento, etc. Era un equilibrio perfecto entre la mente y el cuerpo que proporcionaba la serenidad, que ellos denominaban ataraxia. Veían el universo gobernado por la casualidad, sin la interferencia de dioses. Eran los principales rivales del estoicismo, hasta que ambas filosofías murieron en el siglo III.Epicuro (341-270 a. C.).Metrodoro de Lámpsaco (331-278 a. C.)Hermarco de Mitilene (siglo IV-siglo III a. C.)Amafanio (siglo II-siglo I a. C.)
Zenón de Sidón (siglo I a. C.)Filodemo de Gadara (110-40 a. C.)Lucrecio (99-55 a. C.)Adriano (76-138 d. C.)



Plotino
C) NEOPLATONISMO:

El neoplatonismo es un sistema filosófico que nació en la Alejandría del siglo III, y que fue enseñado en diferentes escuelas hasta el siglo VI. Es la última manifestación del platonismo antiguo, y constituye una síntesis de elementos muy distintos, con aportes de las doctrinas filosóficas de Pitágoras, Aristóteles, Zenón de Citio y, sobre todo, Platón.
El fundador de la doctrina parece haber sido Amonio Saccas. Plotino, su representante más importante, permaneció once años junto a él antes de profesar su doctrina en Roma a partir de 244. Su discípulo Porfirio redactó sus lecciones y las publicó, reunidas en seis Enéadas, y tomó la dirección de la escuela a fines del siglo III. Jámblico, que había sido el editor de Porfirio en Roma, fundó la escuela de Siria y enseñó en Apamea. Uno de sus discípulos, Edesio de Capadocia, fundó la escuela de Pérgamo. La tradición filosófica del neoplatonismo se mantuvo en el siglo V y fue enseñada a partir del 400 en la escuela de Atenas, por Plutarco de Atenas, uno de cuyos sucesores fue Proclo.
La escuela de Atenas fue clausurada en 529 por un edicto de Justiniano; el diádoco Damascio y Simplicio de Cilicia se refugiaron en Persia. La escuela de Alejandría, que después de la muerte de Hipatia (415), se había alejado del neoplatonismo y que, en el siglo VI, había incluso llegado a ser un foco de resistencia a las doctrinas neoplatónicas, subsistió. Es reseñable como neoplatónico Sinesio de Cirene, del que nos han quedado como fuentes indirectas de la figura de su maestra Hipatia las cartas dirigidas a ella, así como otros manuscritos.
Según los neoplatónicos, el principio de todo lo existente es lo absoluto, lo Uno, realidad suprema, de la que surgen todas las demás realidades por emanación. El primer ser emanado del Uno es el Logos, llamado también Verbo, Inteligencia, que contiene las ideas de las cosas posibles. Después, la Inteligencia engendra el Alma, principio del movimiento y de la materia. El Uno, la Inteligencia y el Alma son las tres hipóstasis de la Trinidad neoplatónica.
Plotino, en el siglo III d. C., transformó la teoría de las formas de Platón para dar lugar a un neoplatonismo. Su concepción de la gradación del Ser (del «Uno» a la materia) ofreció al cristianismo una variedad de enlaces y fue la filosofía dominante de finales de la Antigüedad.
Plotino (205-270 d. C.)
Porfirio (233-309 d. C.)
Jámblico (245-325 d. C.)

PERIODO ONTOLÓGICO

PLATÓN Y ARISTÓTELES

FILOSOFÍA ANTIGUA GRIEGA: Periodo ontológico.


La filosofía griega alcanza su madurez y plenitud con Platón y Aristóteles. Los dos son claves indispensables en la historia del pensamiento; sus aportaciones marcan por mucho tiempo las coordenadas de interpretación racional del mundo y del hombre. Son los filósofos que más han influido en el pensamiento posterior.
Su filosofía surge como oposición al convencionalismo y relativismo de la sofística, a la que consideran disgregadora e incapaz de ofrecer una base firme a la organización de la sociedad y al conocimiento.
          PLATÓN: 
Aportaciones: Filosofía platónica. Metafísica, Ética, Política, Epistemología, Retórica, Arte, Amor... 
frases de PlatónReconocimientos: Considerado como la figura más importante en el desarrollo de la filosofía occidental 
Alumno de: Sócrates, Teodoro de Cirene y Hermógenes 
Obra destacada: Diálogos de Platón

Nació el 427 a. C. en Atenas o Egina. Platón se llamaba en realidad Aristocles. Recibió el apelativo con el que le conocemos y que significa "espalda ancha" por su corpulencia. Durante su juventud llegó a ser bicampeón olímpico de lucha.
Pertenecía a una familia noble. Su padre, Aristón, se decía descendiente del rey Codro, el último rey de Atenas. Su madre Períctiona, descendía de la familia de Solón, el antiguo legislador griego. Era además hermana de Cármides y prima de Critias. Platón tuvo dos hermanos, Glaucón y Adimanto, y una hermana, Potone.
Tras el fallecimiento de su progenitor, su madre contrajo nupcias con Pirilampo, amigo de Pericles, que se hizo cargo de su educación, por lo que tuvo unas enseñanzas esmeradas en todos los ámbitos del conocimiento.

De joven, Platón tuvo ambiciones políticas pero se desilusionó con los gobernantes de Atenas. Es posible que se iniciara en la filosofía con las enseñanzas del heracliteano Cratilo. Cuando cuenta 20 años tiene lugar el encuentro con Sócrates que contaba entonces 63 años y se convertirá en su único maestro hasta su muerte.
Proclamado discípulo de Sócrates, aceptó su filosofía y su forma dialéctica de debate: la obtención de la verdad mediante preguntas. Parece ser que fue testigo de la muerte de su maestro. Temiendo por su vida, abandonó Atenas algún tiempo y viajó a Italia, Sicilia y Egipto.
En el año 387 Platón fundó en Atenas la Academia, institución a menudo considerada como la primera universidad europea. Se daban materias como astronomía, biología, matemáticas, teoría política y filosofía. Aristóteles fue su alumno más destacado.
Ante la posibilidad de conjugar la filosofía y la práctica política, viajó a Sicilia en el año 367 a.C. para ser tutor del nuevo gobernante de Siracusa Dionisio el Joven. El experimento fracasó. Platón regresó a Siracusa en el año 361 a.C., pero una vez más su participación en los acontecimientos sicilianos tuvo poco éxito.

Considerado como uno de los fundadores del pensamiento y la ciencia occidentales, su obra abarca todos los ámbitos, desde la política a la gimnasia, pasando por la cosmología o la geometría.
Es el primer pensador griego cuya obra se ha conservado íntegramente, y Aristóteles transmitió incluso fragmentos de su enseñanza oral en la Academia, al parecer discordante con sus escritos. Sus escritos adoptaban la forma de diálogos, exponiendo ideas filosóficas, se discutían y se criticaban en el contexto de una conversación o un debate en el que participaban dos o más personas. El primer grupo de escritos de Platón incluye 35 diálogos y 13 cartas.
Pasó los últimos años de su vida dando conferencias en la Academia y escribiendo. Murió próximo a los 80 años en Atenas en el año 348 o 347 a.C.

OBRAS: 
   Primeros diálogos o diálogos socráticos o de juventud:

Apología
Ion
Critón
Protágoras
Laques
Trasímaco
Lisis
Cármides

 Época de transición: 
Gorgias
Menón
Eutidemo
Hipias Menor
Crátilo
Hipias Mayor
Menexeno
 Época de madurez o diálogos críticos: 
El Banquete
Fedón
República
Fedro
 Diálogo de vejez o diálogos críticos: 
Teeteto
Parménides
Sofista
Político
Filebo
Timeo
Critias
Leyes
Epínomis

PERIODO ANTROPOLÓGICO

SÓCRATES Y LOS SOFISTAS

FILOSOFÍA ANTIGUA GRIEGA: Periodo antropológico.

En el siglo V a. C, la vida intelectual de Grecia se trasladó de sus colonias a la tierra natal. Atenas llega a ser el centro de la vida intelectual griega. Es el siglo de Pericles, tiempo de paz, de grandes riquezas, de la ciencia y del arte. Tiempo de Sófocles, Eurípides, Aristófanes, Fidias, etc.
La mentalidad griega cambia profundamente en esta época: conjuntamente con la adquisición de mayor profundidad, toma nuevos rumbos.
Ahora la atención de los pensadores griegos se concentra en el hombre y su problemática. De esta manera se pasa del periodo cosmológico al periodo antropológico. Los sofistas y Sócrates son los representantes de este nuevo periodo.
En el periodo cosmológico no había ciencias especiales fuera de la filosofía. La filosofía abarcaba todo. El periodo antropológico ofrece un gran desarrollo de las ciencias particulares; matemáticas, astronomía, medicina, historia, etc.
            SÓCRATES (469 - 399 a. C):

           Tambien conocido como "El fauno", " El partero de Almas"

Resultado de imagen para socrates
Sócrates
BIOGRAFÍA: 
Nació en Atenas donde pasó su vida. Unió en su persona a un gran pensador con un gran hombre de acción. Se consagró totalmente a la enseñanza. La mayor preocupación de Sócrates fue enseñar a los hombres la Virtud, mejor dicho instruirlos para llevarlos luego por este camino. En esta actividad centralizó el sentido de su vida, a tal punto que se olvidaba de sí mismo, viviendo pobremente junto a su familia.
Aparecía siempre allí donde podía encontrar a alguien para dialogar con él. Tuvo grandes admiradores. Los más destacados jóvenes atenienses lo seguían: Alcibíades, Cricias, Jenofontes, Platón, etc. Como todo gran hombre, tuvo también muchos adversarios. El pueblo veía en él a un hombre extraño. No podía comprender que se despreocupara de sus propios intereses para preocuparse de los demás. Sin embargo, durante todo el tiempo que enseñó, nadie le atacó en forma efectiva.
Sólo cuando tenía 70 años, fue acusado de activista perjudicial. Lo acusaron que era responsable de la impiedad e inmoralidad de la juventud ateniense.Fue condenado a muerte, aunque al comienzo nadie pensaba en semejante desenlace, fue condenado porque no quiso retractarse de lo que había enseñado, lo cual se consideraba como perjudicial al orden público. Sus discípulos le propusieron evadirse de la cárcel. No lo aceptó. Los últimos momentos de su vida los pasó junto a ellos. 
Platón al hablar de los postreros instantes de Sócrates, afirma: "Todos reconocen unánimemente que ningún hombre que se sepa hasta ahora, miró a la cara a la muerte, con mayor dignidad que Sócrates". Sócrates tanto con su vida como con su muerte, selló fehacientemente la doctrina que profesaba. Una inteligencia fría se unía en él a un gran corazón. Sus tendencias físicas fueron guiadas en forma maravillosa por las fuerzas de su espíritu. Por esta actitud fue presentado y lo era en realidad, como un símbolo de la superioridad del espíritu sobre la materia. Xenofonte afirma de él: "Siempre me pareció el mejor y el más feliz de los hombres".
DOCTRINA:
Se ocupó casi exclusivamente del hombre. En él le absorbió lo que consideraba como lo más importante y lo más valioso: los problemas éticos. No le interesó estudiar la naturaleza.
Trabajó básicamente en dos campos: En el Campo Ético y en el Campo Lógico, consideraba que la lógica era indispensable para la ética. 
La misión de Sócrates es fundar filosóficamente la vida moral griega en disolución.
Por un lado acepta con los sofistas que el hombre es la medida de todas las cosas y por lo tanto también de la conducta moral, pero difiere en ellos de que los impulsos inferiores del hombre puedan intervenir en la determinación de la validez de los principios morales. 
Sócrates sostiene que es el intelecto que debe pronunciarse sobre los principios morales.
Sócrates busca la ciencia e intelectualiza los principios morales. Para resolver el problema moral proclama por consiguiente el principio: "El éxito de la vida depende de una comprensión racional de los intereses en pugna". De aquí que el conocimiento haga apto e idóneo al hombre para la vida. De donde fluye lógicamente la necesidad que el hombre conozca con total exactitud las cosas a que dirige su acción y sobre todo resalta la necesidad del auto conocimiento por parte del hombre. Dicha necesidad la sintetiza con su imperativo: "Conócete a ti mismo".
Para Sócrates por lo tanto, el conocimiento de lo bueno basta para obrar con rectitud, es decir, virtuosamente. La virtud implica ciencia. Todo el mal proviene de la ignorancia. Nadie comete a propósito y conscientemente el mal. No puede ser de otra manera, pues, el bien es útil y garantiza la felicidad. No hay por lo tanto razón alguna para que conociendo el bien no se lo realice. Sócrates identifica la ciencia con la virtud. Es lo mismo saber lo que es justo y ser justo.
Siendo el conocimiento universalmente válido, el individuo, por la introspección, debe buscar en su propia conciencia la ley de la vida, y determinar su vida en conformidad a dicha ley. Las leyes que rigen la vida moral, más que "inscritas" en un código, se encuentran en la conciencia misma del hombre. La justicia, el valor y el dominio de sí mismo; son cualidades humanas en todas partes y lo serán siempre.
Las virtudes morales son el bien supremo del hombre. Todo lo demás que los hombres juzgan como bienes, por ej.: La salud, las riquezas, la gloria, muchas veces en sus consecuencias aparecen como males. El hombre debe preocuparse y realizar el bien supremo, sin tomar en cuenta que ello a veces implica grandes sacrificios. Debe desafiar en este caso aun la misma muerte. Para la conquista y conservación del bien moral, debería el hombre sacrificar todos los demás bienes inferiores. 
Sócrates relaciona íntimamente la virtud con la felicidad y la utilidad. No lo hace en el sentido que el bien depende de la utilidad que presta, sino, por el contrario, la utilidad depende del bien. Solamente lo que es bueno, es realmente útil. Muchas veces se comete errores, procediendo contra su propia utilidad, porque no se conoce el verdadero bien.
La felicidad está íntimamente unida a la virtud, porque de la virtud procede. Es realmente feliz aquel que posee el bien supremo. Y el bien supremo es la virtud.
Del intelectualismo socrático surge una serie de consecuencias para la ética. Ante todo la virtud puede ser aprendida, ya que la virtud es ciencia, y la ciencia puede ser aprendida. Por lo tanto depende de nosotros poseer o no este bien. 
Otra consecuencia es que la virtud es la misma para todos los hombres. En efecto, la justicia la define como ciencia de dar a cada uno lo que se le debe. La piedad como ciencia acerca de los Dioses.
Podemos afirmar, sostiene Tratarkiewicz; que la doctrina de Sócrates implica una larga cadena de secuencias: Los hombres buscan la felicidad y la utilidad. La verdadera felicidad y la real utilidad la proporciona el bien. El bien real es la virtud. La virtud es la misma para todos, pues, nos la proporciona la ciencia. Consiguiendo por lo tanto la ciencia, alcanzamos el bien, junto con él la utilidad y la felicidad. 
De todo lo cual fluye lógicamente una indicación esencial para la vida: Hay que cultivar la ciencia, y el que puede, debe enseñarla a los demás.
Sócrates toda su vida enseñó y practicó estas cosas. Unió la teoría a la práctica. Su vida y su muerte fueron los testigos más elocuentes de sus enseñanzas.


PERIODO COSMOLÓGICO

LOS PRESOCRÁTICOS

FILOSOFÍA ANTIGUA GRIEGA: Periodo cosmológico.


La filosofía presocrática es el período de la historia de la filosofía griega que se extiende desde su comienzo, con Tales de Mileto (nacido en el siglo VII a. C.), hasta las últimas manifestaciones del pensamiento griego no influidas por el pensamiento de Sócrates, aún cuando sean cronológicamente posteriores a él.
La obra de estos pensadores antiguos no nos ha llegado sino fragmentariamente, en citas de autores posteriores, por lo que el estudio de sus doctrinas debe tener presente constantemente la forma de transmisión textual y la valoración de las fuentes.
Este periodo también es conocido como periodo pre-socrático, materialista, mecanicista, dialéctico.
La principal preocupación de los presocráticos es la naturaleza(fisis) y el principio de las cosas (arjé); por ello, se considera esta etapa, dentro de la filosofía griega, como la etapa cosmológica.
La filosofía en este tiempo se desarrolla en las colonias jónicas e itálicas. Colonias jónicas: situadas en el mar Jónico y Egeo. Son filósofos más empíricos, más apegados a la experiencia sensible, con caracteres más materiales. Colonias itálicas: situadas en torno al Adriático y al Tirreno. Son más especulativos, más abstractos.


LOS FILÓSOFOS PRESOCRÁTICOS

- ESCUELA JÓNICA MILESTANA.   (Primeros físicos naturalista monista)

1. TALES DE MILETO (585 a.C.)

Tales de Mileto
Considerado uno de los siete sabios de Grecia, por predecir un eclipse que pone fin a la guerra entre los lidios y medos (28 de mayo del 585 a.C.).Hombre de negocios y de acción (demostró como hacerse rico comerciando con aceitunas sólo para demostrar que no le interesaba el dinero), matemático, astrónomo y filósofo. Su pensamiento aún conserva elementos míticos.Considera que el primer principio es el agua y ello por varias razones:
  • Todo ser vivo no puede vivir sin agua
  • Las semillas de todas las cosas poseen una naturaleza húmeda
  • En agua se transforman los distintos estados (sólido, gaseoso, liquido) o se convierten otras cosas: niebla, lluvia, fuentes subterráneas, etc…
Defendió el hilozoísmo, la suposición de que todas las cosas, incluso las inanimadas, tienen, en cierto modo, vida.


2. ANAXIMANDRO DE MILETO (547 a. C.)

Anaximandro

Actividad científica: gnomon (escuadra o vara vertical cuya sombra señala la dirección y altura del sol . Es la parte básica de un reloj de sol y la herramienta con la que Eratóstenes midió el radio de la Tierra), mapa (primero en dibujar un mapa de la tierra habitada)

El principio material de las cosas es ápeiron (sin término, sin límite, sin definición): lo indeterminado, lo indefinido. No se parecía a ninguna clase de materia del mundo ya formado. Aplicó a lo Indefinido los atributos propios de los dioses (inmortalidad, poder ilimitado, …)
También es el primero en hablar de los opuestos como esenciales en la evolución del mundo que luego retomarán Heráclito, Parménides, Empédocles y los pitagóricos.
Creyó en la existencia de mundos innumerables.

3. ANAXÍMENES DE MILETO (525 a. C.)

Anaximenes.jpg
Anaxímedes
Precursor del evolucionismo junto a Anaximandro
Del aire surgen todas las cosas por condensación y rarefacción
Principio material: el aire por condensación y rarefacción.
El Aire, aliento del mundo, su fuente eterna y divina. “Al igual que nuestra alma, que es aire, nos gobierna, igualmente el soplo y el aire envuelven el mundo todo”
Tiene alguna de las cualidades indefinidas del Ápeiron de Anaximandro.
Ocupa una vasta región del mundo ya formado.
Tierra: como gran hoja flotando en el aire.


4. JENÓFANES DE COLOFÓN (530 a. C.)

Su importancia depende de los autores: unos consideran que es de enorme importancia, mientras que otros afirman que se hubiese reído de saber que iba a tener tanta influencia.Fue básicamente un poeta, interesado fundamentalmente por problemas religiosos, reaccionando contra Homero, arquetipo de poetas y base fundamental de la educación contemporánea.Sus ataques se fundamentan en la inmoralidad y la naturaleza antropomórfica de los dioses de la religión convencional.
Los dioses de Homero y Hesíodo son, con frecuencia, inmorales –lo que es absolutamente cierto; y en segundo lugar, no hay motivos convincentes para creer que los dioses sean en modo alguno antropomórficos. Jenófanes se da cuenta de dos cosas:

1ª. Que las diferentes razas atribuyen a los dioses sus propias características particulares.
2ª. Que por reducción al absurdo, los animales harían lo mismo.

Concluye con la afirmación de que tales consideraciones son subjetivas y carentes de valor y que el cuadro establecido por Homero respecto a la concepción de los dioses como hombres y mujeres debe ser abandonado.

5. HERÁCLITO DE ÉFESO (500 a. C.)
Heráclito

Ficción biográfica: pretendían ridiculizarle por su aire de superioridad. Elaborar leyes, jugar con los niños, misántropia, hidropesía, propositor de obscuros enigmas, etc…
Calificativos: enigmático, obscuro, filósofo llorón.
El universo está en continuo devenir, en incesante transformación, en continuo movimiento. “Todo fluye”, “No se puede uno bañar dos veces en el mismo río”.
Ese devenir o cambio no es irracional o caótico sino que se realiza atendiendo a una ley o logos interno. Ley = Razón = Dios.
Esta ley que rige el universo es la lucha de contrarios (día-noche, invierno-verano, guerra-paz, hartazgo-hambre, etc …)
El orden, la armonía del universo procede de la contradicción, de la lucha de contrarios.
Este cosmos no lo hizo ni alguno de los dioses ni de los hombres, sino que era y es y será, fuego siempre viviente
Creador de la dialéctica. La naturaleza es dialéctica, un continuo devenir conforme a una ley que la ordena.
El fuego es el principio material, razón del movimiento y cambio.



- ESCUELA ELEÁTICA.  
6. PARMÉNIDES DE ELEA (470 a. C.)
Parménides
Fue el primero en hablar de la existencia de 2 mundos. 
La razón es la única fuente válida de conocimiento (Vía de la Verdad), los sentidos (Vía de la Opinión) nos ofrecen meras apariencias.A partir de una única realidad es imposible que surja la pluralidad (en contra de lo que afirmaban los milesios). 
Lo que hay, lo que existe ha de ser una única realidad.
Consecuencias de estas dos afirmaciones: si, por una parte, de una única realidad no puede surgir la pluralidad y si, por otra parte, la razón nos obliga a aceptar la existencia de una única realidad, no queda más remedio que negar el movimiento y la pluralidad. Parménides elimina lo cambiante al afirmar lo permanente, elimina lo que las cosas parecen ser (múltiples y cambiantes) al afirmar lo que son, elimina la pluralidad al establecer la unidad; elimina el conocimiento sensible sacrificándolo por la razón.
Esta visión de la realidad es una exigencia necesaria de la razón. El razonamiento recae sobre lo que existe, el ente:
1º ¿Existe o no existe (lo que existe)? Necesariamente lo que existe, existe.
2º Lo que existe, ¿existe, o bien existió o existirá pero no existe? Lo que existe, existe.
El logos recae en una noción formal (juego lógico de esa noción) y abstracta (prescinde de los aspectos diferenciadores de los entes reales)
En resumen: rigor de la deducción lógica a partir del principio de identidad: lo que es, es.
                                                          7. ZENÓN DE ELEA (490 a.C)

Zenon De Elea
Zenón de Elea
Parménides tuvo un famoso discípulo, llamado Zenón de Elea, que creó las también famosas llamadas aporías. Su intención era defender a Parménides contra sus atacantes, los pluralistas. Todas ellas están dirigidas a negar la pluralidad y el movimiento. 
Especialmente famosa es la de Aquiles y la tortuga: el corredor más rápido de toda Grecia nunca pillará a la tortuga si le da una ligera ventaja.


HERÁCLITO y PARMÉNIDES representan dos formas opuestas de concebir la naturaleza.
Para Heráclito hay que admitir necesariamente el movimiento para la comprensión del mundo. Su afirmación “todo fluye” significa que el cosmos es una realidad en permanente cambio, pues el cambio está en el origen. 
Para Parménides, la exigencia de la razón obliga a admitir como verdadero únicamente lo inmutable, y por eso, no hay lugar para el cambio o movimiento, y consiguientemente, para el conocimiento sensorial. Son también dos caminos diferentes de conocimiento. 

Influencias:
Heráclito: Hegel, Nietzsche
Parménides: Platón, cristianismo


FILOSOFÍA ANTIGUA

FILOSOFÍA ANTIGUA

La filosofía surge en Grecia a finales del s.VII -comienzos del s.VI a.C.- cuando para explicar toda la realidad (universo físico, naturaleza individual del hombre, convivencia social y moral) se abandona el mito sustituyéndolo por una explicación racional (logos).
A. ETAPA PRE-FILOSÓFICA. La Grecia anterior al surgimiento de la filosofía se 
Homer Musei Capitolini MC559.jpg
Homero
caracteriza por las siguientes circunstancias:
1. En primer lugar se trata de una sociedad aristocrática, agrícola y guerrera (Cada reino defiende su riqueza frente a sus vecinos). Esto lleva a una determinada estructura social y a unos determinados valores morales.
2. La cultura griega carece de libros sagrados y de un sistema educativo organizado. El papel educador lo desempeñaban los poetas, especialmente Homero. Los griegos aprendían de Homero todo lo que en realidad sabían o creían saber sobre historia, geografía, navegación, arte militar, cosmología, etc. 

Homero se expresaba fundamentalmente mediante mitos.

B. ETAPA FILOSÓFICA. A partir del s. VII a.C. surge una profunda transformación en la sociedad griega:

    Etapas de la Filosofia-Parte I
  • Las enseñanzas de los poetas antiguos comienzan a aparecer como inadecuadas.
  • En lo referente a lo moral: los valores guerreros y aristocráticos quedan desfasados cuando las relaciones comerciales exigen nuevas normas de justicia y derecho como base para los intercambios.
  • A la teología: el conocimiento de otros pueblos lleva a la convicción de que cada pueblo y cada raza se representa a los dioses de distinta manera.
  • En general: surge la convicción de que la interpretación del universo y de la convivencia humana ha de asentarse sobre bases distintas, racionales.


EL PASO DEL MITO AL LOGOS 

          MITO (Mitología):
Dirck van Baburen - Prometheus Being Chained by Vulcan Rijksmuseum SK-A-1606.jpg
Hefesto encadena a Prometeo
Relato de algo fabuloso que se supone acontecido en un pasado remoto y casi siempre impreciso. Puede referirse a grandes hechos heroicos que con frecuencia son considerados como el fundamento y comienzo de la historia de la comunidad o del género humano en general. Pueden tener como contenido fenómenos naturales o comportar la personificación de cosas o acontecimientos. 
En resumen: conjunto de narraciones y doctrinas tradicionales de los poetas acerca del mundo, los hombres y los dioses.
          CARACTERÍSTICAS DEL MITO:
  • Ofrece una explicación total en la que se dan soluciones a todos los problemas planteados y a todas las interrogantes y enigmas: origen y naturaleza del universo, del hombre, de la civilización y la técnica, de la organización social, etc… 
  • Las fuerzas naturales son personificadas y divinizadas. Se trata de dioses personales, cuya presencia y actuación se deja sentir en los acontecimientos. 
  • Los fenómenos y sucesos del universo dependen de la voluntad de los dioses.
CONSECUENCIAS DEL MITO:
  • Tanto los fenómenos naturales como la conducta humana son imprevisibles. 

  • Es imposible la ciencia. No se pueden buscar leyes, regularidades en la naturaleza, cuando se niega su existencia 

  • ARBITRARIEDAD
LOGOS (Explicación racional):
La explicación racional comienza cuando la idea de arbitrariedad es suplantada por la idea de necesidad, cuando se impone la convicción de que las cosas suceden cuando y como tienen que suceder. Esto, que puede parecernos elemental hoy, constituye uno de los grandes logros de la cultura occidental.
A esta idea de necesidad se hallan vinculadas un conjunto de ideas que constituyen las coordenadas o el esquema dentro del que tiene lugar la explicación racional en la filosofía griega:
  • La idea de permanencia o constancia. Tomemos como ejemplo el agua: se comporta de manera constante (hierve y se solidifica siempre a determinadas temperaturas); posee por tanto, unas propiedades constantes y una manera de ser constante y permanente. Esta manera de ser constante y permanente fue denominada por los griegos esenciaeidos). La esencia es lo que una cosa es a pesar de sus posibles cambios de apariencia o estado. El agua se presenta en estado líquido, sólido o gaseoso, pero es siempre agua.


 El pensamiento griego fue creando una serie de términos opuestos, cuyo entramado constituye el esquema que explica la realidad:
  • Por un lado tenemos lo que hay de permanente en las cosas frente a lo que en ellas hay de cambiante, a sus distintos estados. A su vez, lo permanente constituye la esencia (lo que las cosas verdaderamente son) frente a sus apariencias (lo que parecen ser); por último, esta manera de ser constante es lo que hay de idéntico o común entre seres que muestran apariencias diversas. La esencia es, pues, el fundamento de la unidad de las cosas frente a la multiplicidad de sus estados y apariencias, así como frente a la multiplicidad de los individuos que la comparten. 
  • Conocer las cosas será conocer lo que verdaderamente son, lo que tienen de común y permanente. Los griegos estaban convencidos de que por muy útil que sea el conocimiento sensible, los sentidos no bastan para conocer. Al contrario, los sentidos nos muestran una multiplicidad de individuos, de apariencias y estados cambiantes y accidentales. Es necesario un esfuerzo intelectual, racional, para alcanzar el ser de las cosas. De este modo, los griegos establecieron también una dualidad entre razón frente a sentidos. 
  • Hay esencias o maneras de ser comunes a una multiplicidad de individuos. En esta idea se basa la actividad de clasificar. Por ejemplo, atendiendo a esto clasificamos a la totalidad de seres agrupándolos en minerales, plantas, animales y hombres. Pero la misma pregunta puede hacerse a partir de estos grupos. Tal vez todos ellos no sean sino variaciones de una misma sustancia o resultado de combinaciones de unas cuantas sustancias primeras y elementales. 
  • La búsqueda de lo permanente y común está asociada a una segunda convicción elemental: todo el universo se reduce, en último término, a uno o muy pocos elementos. Esta convicción es otro de los pilares sobre los que se orienta la investigación racional del universo. Sin esta convicción la ciencia es imposible. Desde esta perspectiva, los primeros filósofos griegos se preguntaron por el arché o principio último de lo real.

ACTITUD FILOSÓFICA

 LA ACTITUD FILOSÓFICA  

La actitud filosófica es la disposición humana superior de aceptación o 
valoración del conocimiento. Parte de la propensión natural del hombre por conocer la realidad, con una particularidad analítica, crítica, innovadora, buscando el fundamento de los objetos, los hechos y las circunstancias que le rodean, y asumiendo una posición totalizadora.
El surgimiento de la actitud filosófica o las causas del filosofar, históricamente, tiene múltiples interpretaciones, entre ellas:
- “La pasión por la admiración es propio del filósofo”(Platón, Obra “Teeteto”) 
- “El asombro empujó a los primeros pensadores a las especulaciones filosóficas” (Aristóteles, Obra “La Metafísica).
- “La duda metódica es la condición de todo verdadero filosofar y la vía de la “certeza” (Renato Descártes, Obra “Discurso del Método”)
- “Las situaciones límite hace que se tome el más profundo pensar”   ( Karl Jaspers, Obra “Introducción a la Filosofía”). 

 CARACTERÍSTICAS DE LA ACTITUD FILOSÓFICA

TOTALIZADORAEl filósofo estudia la integridad de la realidad y sus planteamientos son generales. 
 ANALÍTICA E INTERPRETATIVAEl filósofo estudia la integridad de la realidad y sus planteamientos son generales.
CRÍTICAEl filósofo estudia la integridad de la realidad y sus planteamientos son generales. 
INNOVADORA E INVENTIVAEl filósofo estudia la integridad de la realidad y sus planteamientos son generales. 
BUSCA ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓNEl filósofo estudia la integridad de la realidad y sus planteamientos son generales.

ORIGEN DE LA FILOSOFÍA

 ORIGEN DE LA FILOSOFÍA  

La filosofía surgió como un ejercicio de la razón humana, que buscaba el saber. 
metafísica (ebook)-9789875667709
Para ello, cultivaba el asombro, la admiración: rechazaba opiniones falsas y ejercía la crítica de la ignorancia y la superstición. Pero la filosofía no es solo saber que proporciona conocimiento teórico, sino que influye en la vida práctica y busca la belleza y la felicidad. Los primeros filósofos occidentales vivieron en Grecia en el siglo VI a.C.
Los seres humanos han recurrido al relato mítico y a la argumentación racional para explicar las cuestiones que les inquietan. El relato mítico tiene un origen ancestral, pero las explicaciones racionales y naturales tienen un origen más cercano, quizás en los griegos, que confiaron en la fuerza de la razón y la experiencia para explicar el mundo.
Los hombres empiezan en la actualidad y empezaron la primera vez a filosofar por obra de la admiración. Desde un principio se admiraron de las cosas al alcance de la mano en que no hallaban salida. Luego fueron progresando poco a poco en el mismo sentido y viendo que no hallaban salida en cosas mayores, como en las fases de la luna y las cosas referentes al sol y las estrellas. Como no hallaban salida estos se sentían admirados, así que en busca de salir de la ignorancia se pusieron a filosofar, es evidente que perseguían la ciencia por el conocimiento y no por ninguna utilidad.

ETIMOLOGÍA

Pitágoras
La invención del término "FILOSOFÍA" se suele atribuir a Pitágoras de Samos, quien, al ser tratado de sabio (σοφóς, sofos), respondía que él no era un sabio, sino alguien que amaba la sabiduría (φιλο-σοφóς filo-sofós). La palabra filosofía llega a nosotros a través de la voz latina philosophĭa, que a su vez la toma del griego φιλοσοφία (philosophía).  
La palabra, como tal, se compone de las raíces φιλος- (philos-), que en griego significaba ‘amor’, ‘amigo de’ o ‘amante de’, y -σοφία (-sophía), que podemos traducir como ‘sabiduría’ o ‘conocimiento’. La traducción, pues, vendría a ser ‘amor por la sabiduría o conocimiento’. 
Hoy en día el término filosofía hace referencia al conjunto de saberes que pretenden organizar y explicar, de manera racional, el conocimiento que nosotros como personas tenemos de la realidad.